Consulta de Medicina Paliativa
El objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, tratar los síntomas y el estrés de la enfermedad crónica es decir afecciones de larga duración con progresión lenta. Como el dolor, dificultad para respirar, nauseas, fatiga, estreñimiento, perdida del apetito, insomnio.
Aliviar el dolor y otros síntomas angustiantes, afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal. No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte.
El acceso a los cuidados paliativos es un imperativo ético derivado del derecho a la protección de la salud. Se considera a los cuidados paliativos como un derecho humano. No reemplazan el tratamiento primario, ayudan a tolerar los efectos secundarios de los tratamientos médicos que se reciben. Los cuidados paliativos no dependen de el estadio de la enfermedad es decir si es curable o no.
No se necesita estar en fase terminal para recibir cuidados paliativos
Los cuidados paliativos son multidisciplinarios; equipo conformado por:
Médicos, enfermeros, psicólogos, nutriólogo, consejeros espirituales
Funciones generales de los cuidados paliativos:
- Atención hospitalaria y domiciliaria
- Soporte psicológico, información y comunicación al paciente y cuidadores
- Red de servicios: garantizar la continuidad de atención, evaluación, diagnostico. Elaborar el plan de atención.
- Valoración y abordaje continuo de los síntomas: medidas farmacológicas y no farmacológicas.
- Prevenir, informar y abordar situaciones de urgencia paliativa
- Prevenir y abordar la claudicación emocional de la familia
- Atender el proceso de agonía, muerte y duelo
- Capacitar a la familia o al cuidador en el manejo del paciente
Una amplia gama de enfermos requiere cuidados paliativos:
- Enfermedades cardiovasculares
- Cáncer
- Enfermedad respiratoria crónica
- Sida
- Diabetes
- Insuficiencia renal
- Enfermedad hepática crónica
- Esclerosis múltiple
- Enfermedad de Parkinson
- Artritis reumatoide